La empresa se encargó de la ejecución de las obras remanentes de la planta Desaladora, un proceso que incluyó la identificación y corrección en las obras previas realizadas por un tercero. Además, se llevó a cabo el suministro, fabricación e instalación de las estructuras y equipos necesarios para asegurar el funcionamiento óptimo de la planta Desaladora, cumpliendo con los estándares técnicos y operativos requeridos.
En términos generales, el proyecto abarcó una serie de actividades claves, tales como el montaje e instalación de equipos, bombas y sistemas de tuberías, así como la construcción de estructuras necesarias para soportar dichos equipos. También se incluyó el conexionado eléctrico y de control, asegurando la integración adecuada de todos los sistemas, y la construcción de muros de hormigón, que forman parte de la infraestructura esencial de la planta. Junto con ello, también fueron realizados los trabajos marítimos necesarios para operativizar la planta.
Todo esto se ejecutó bajo un enfoque de calidad, eficiencia y cumplimiento de los plazos establecidos.
Cabe destacar que éste fue un trabajo colaborativo entre todas las partes participantes, en donde Constructora Fe Grande intentó siempre cumplir su objetivo que es agregar valor a sus operaciones. Objetivo que mirando hacia atrás, fue cumplido con creces.
Datos de contacto de la empresa postulante | |
---|---|
Nombre Encargado/a | Francisco José Riquelme Barrera |
Cargo | Gerente Comercial y Estudios |
Correo | friquelmeb@fegrande.cl |
Antecedentes de la empresa postulante | |
---|---|
Cantidad de colaboradores/as | Se contrató un total aproximado de 500 trabajadores directos. Además, 60 profesionales dedicados a labores administrativas y técnicas. |
Años de funcionamiento | 52 |
Sucursales | No Aplica |
Tipo de participación de la empresa | Contrato directo con el mandante |
El proyecto tuvo como objetivo satisfacer la necesidad de incrementar la capacidad de producción de agua potable para consumo humano en la ciudad de Antofagasta. Para su ejecución, se utilizó la modalidad de contrato por "Uso de Recursos", que abarca tanto tarifas fijas como gastos reembolsables. El alcance del proyecto incluyó la ejecución de los montajes electromecánicos pendientes, la conexión de las obras submarinas y la finalización de los lanzamientos remanentes de los ductos submarinos de captación y descarga.
Entre los principales equipos y sistemas empleados se destacan: Grúas de 60 toneladas (2 unidades), Grúa de 250 toneladas (1 unidad), Grúas torre (11 unidades), Manitou de 3 toneladas (2 unidades), Cama baja de 50 toneladas (1 unidad), Alzahombre de 40 m (3 unidades), Manlift de 40 m (1 unidad), Camión aljibe de 10 m³ (1 unidad), Camión rampla (1 unidad) y Camión pluma de 12 toneladas (2 unidades). El total de horas hombre acumuladas fue de 390.308.
El proyecto ejecutado fue de carácter multidisciplinario, abarcando una amplia gama de especialidades que incluyeron, entre otras, las áreas eléctrica, mecánica, estructural, civil, de soldadura, hasta trabajos marítimos. Cada una de estas disciplinas tuvo un papel fundamental en el desarrollo del proyecto, y su ejecución requirió una coordinación y programación precisa y continua para garantizar el cumplimiento de los hitos establecidos.
El trabajo de las diferentes especialidades se llevó a cabo de forma secuencial y complementaria. Cada especialidad debía completar su labor dentro de los plazos previstos y entregar el área de trabajo a la siguiente especialidad de manera ordenada y eficiente, asegurando así la fluidez del proceso. Esta estructura de trabajo en cadena fue esencial para la correcta finalización de las actividades, evitando retrasos y garantizando que cada fase del proyecto se ejecutara conforme a los estándares de calidad requeridos.
Cabe destacar que éste fue un trabajo colaborativo entre todas las partes participantes, en donde Constructora Fe Grande intentó siempre cumplir su objetivo que es agregar valor a sus operaciones. Objetivo que mirando hacia atrás, fue cumplido con creces.
Todos los plazos acordados para la ejecución del proyecto, en todas sus fases y áreas fueron cumplidos sin reparos, incluso realizando entregas parcializadas con anticipación. Desviaciones mayores no existieron, sólo adecuaciones que -por la modalidad de contrato- eran esperables y controlables.
Lo anterior siempre se logró con un trabajo conjunto entre Mandante y Contratista.
En el marco de este proyecto, se movilizaron aproximadamente 600 personas, distribuidas entre el personal de terreno y el de oficinas. Se priorizó la contratación de personal local y de mujeres, abarcando una amplia gama de especialidades tanto operativas como administrativas, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico de la región y fortalecer la relación con la comunidad. Junto a ello, apuntar a los objetivos que tiene la empresa en cuanto a sostenibilidad (ESG).
A lo largo de la ejecución del proyecto, se implementaron una serie de programas de capacitación, dirigidos a todos los trabajadores involucrados. Estas formaciones fueron clave para garantizar no solo la eficiencia y calidad en las actividades realizadas, sino también la seguridad en el lugar de trabajo. Las capacitaciones técnicas permitieron al personal mejorar sus competencias específicas, mientras que los cursos de seguridad fueron esenciales para promover un ambiente laboral seguro, alineado con los estándares más rigurosos en prevención de riesgos. Este enfoque integral en la formación aseguró que el equipo estuviera plenamente preparado para enfrentar los desafíos del proyecto, minimizando riesgos y optimizando resultados.
El sistema de gestión integrado cuenta con procedimientos de implementación y Estándares asociados al control de Riesgos críticos, de Salud e Higiene Ocupacional y ambientales. Complementariamente guías para estandarizar las obras y buenas prácticas operacionales.
La base del éxito de la implementación del sistema de gestión está basada en su Política de SSOMA y una estrategia de trabajo que considera los siguientes pilares fundamentales:
El control de la implementación del SG se realiza a través de la programación del sistema GESCO (Gestión de Control Operacional). Lo anterior, consiste en un programa donde de forma remota se programa a la obra los requisitos del SG en una plataforma digital que involucra los requisitos legales y normativos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, la cual es controlada en línea de forma remota y con rendición mensual a la alta gerencia.
La empresa además realiza procesos de auditorías internas semestrales y cada trimestre simulacros documentales, lo anterior mantiene a una organización en un constante estado de alerta.
El foco de Liderazgo asociado a la implementación del SG se implementa a través de un Programa de Actividades específicas de seguridad (PAES) donde cada líder debe evidenciar su liderazgo dejando registro en la plataforma de la implementación de los focos de control operacional de la obra. Este sistema es controlado de forma diaria por el equipo de SSOMA del contrato y con rendición mensual de cuentas a nivel de obra en el comité ejecutivo de obra y a la alta gerencia en el comité ejecutivo de seguridad.
La participación de los trabajadores/as es relevante y se desarrolla con un foco especifico respecto a la gestión del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, en el caso del proyecto, su certificación con Mutual CCHC fue oro y en esta misma línea todos los contratos de Constructora Fe Grande cuenta con la misma certificación, esto es centros de trabajo con un alto desempeño respecto a la participación y compromiso de sus trabajadores/as.
Complementariamente la empresa tiene un foco relevante en la reportabilidad de hallazgos e incidentes. Para este proceso el SG cuenta con Sistema de Administración de Incidentes y Hallazgos (SAI) herramienta de reportabilidad donde puede participar cualquier trabajador a través de la aplicación APP SSOMA 360°.
Lo anterior, busca que se levanten alertas tempranas. Esto es, reportar situaciones que podrían generar eventuales incidentes, pudiendo ser controlados de forma inmediata a través del levantamiento de Hallazgos y Tarjetas por la vida. Esta última herramienta que empodera a los trabajadores/as a detener un trabajo cuando haya una condición y/o acción insegura.
El monitoreo de estas alertas se realiza de forma diaria y complementariamente en reunión de Comité ejecutivo de Seguridad, instancia donde se revisan tendencias y se determinan planes de acción con la participación del Gerente General de la empresa, Gerentes de Operaciones, Gerencias de Proyectos, Jefes de las diversas áreas, Administradores de obra y personal de SSOMA.
Bajo esta misma línea cada contrato de Fe Grande participa en una campaña de reportabilidad denominada 1+1 levantando alertas tempranas. Instancia donde todos los días una comisión conformada por trabajadores/as que van rotando junto a líderes de terreno y personal SSOMA se dedica a levantar hallazgos, analizarlos y luego generan retroalimentación a la organización con sus respectivos planes de acción. Esta iniciativa logro además de cumplir metas de reportabilidad preventiva, un contrato con cero accidentes con tiempo perdido y una alta participación de los trabajadores/as.
Todo lo anterior ha sido complementado con un trabajo realizado en conjunto con Mutual CCHC y el ICSI donde forma complementaria Constructora Fe Grande ha implementado un modelo de cultura de seguridad que evoluciona cada día para construir contexto de trabajo seguro para las personas trabajadoras.
Tal como fue indicado anteriormente, en todas las operaciones Fe Grande apunta a colaborar con la comunidad local, principalmente apuntando a aumentar la contratación local y dar énfasis a la compra de materiales de proveedores locales. Estos objetivos también fueron desarrollados en el proyecto.
Junto a ello, la empresa a través de su Gerencia de Sostenibilidad estableció comunicación con Liceo Salesiano San Bosco de Antofagasta, con objeto de generar canales de comunicación y apoyo con ente educacional, además de fomentar la educación técnicas de sus alumnos.
Constructora Fe Grande cuenta con un sistema de Gestión Integrado, que da el sustento a los requerimientos legales y a las necesidades propias de la operación. Certificado bajo Normas ISO 9.001, ISO 14.001 e ISO 45.001.
De acuerdo a lo anterior, Constructora Fe Grande para el proyecto "Planta Desaladora Antofagasta 300, Fase 2 Planta Desaladora Norte" con la finalidad de mitigar el impacto del proyecto en el medio ambiente, desarrolla un Plan de Gestión Ambiental que se sustenta en los 10 elementos del Sistema de Gestión SSOMA corporativo. El Plan de Gestión Ambiental mencionado, describe las medidas adoptadas durante la ejecución del contrato, que aseguraron el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 14001:2015, el cumplimiento de la normativa aplicable y medidas, acciones, compromisos y obligaciones establecidas por la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.
Finalmente y en coherencia con la perspectiva del ciclo de vida del proyecto, este documento estableció los lineamientos para la identificación y definición de los controles operacionales para mitigar los impactos ambientales.
Como parte de las innovaciones implementadas en el proyecto, las líneas submarinas de captación y descarga fueron montadas en tramos, lo que permitió optimizar el proceso de instalación. En primer lugar, los tramos de las líneas fueron cuidadosamente seccionados y luego izados mediante un yugo especialmente diseñado para este tipo de maniobras. Estas operaciones fueron ejecutadas con una precisión técnica, teniendo en cuenta las particularidades del entorno submarino y las condiciones del proyecto.
Una vez seccionados, los tramos fueron transportados por barcaza hasta el área de instalación. Posteriormente, se utilizó una grúa de alto tonelaje para realizar el montaje en el fondo marino, asegurando que cada tramo fuera colocado en su ubicación específica, de acuerdo con los planos del proyecto. Esta operación requirió una coordinación meticulosa y el empleo de equipos especializados para garantizar la precisión en el posicionamiento de las líneas submarinas.
Finalmente, para completar la instalación, los tramos fueron unificados mediante carretes de ajuste, asegurando la correcta conexión y funcionalidad de las líneas submarinas de captación y descarga en su totalidad.
La gestión con los proveedores fue altamente satisfactoria, logrando asegurar la entrega puntual de suministros y equipos dentro de los plazos establecidos, lo que permitió el desarrollo continuo del proyecto sin contratiempos. Todos los productos recibidos cumplieron con los rigurosos estándares de calidad, garantizando el cumplimiento de las especificaciones técnicas y los objetivos del proyecto.
La comunicación constante y la estrecha colaboración con los proveedores fueron clave para alcanzar estos resultados, consolidando una relación de confianza que contribuyó significativamente al éxito del proceso constructivo.
Cargando . . .